La mujer que trae niños al mundo
La mujer que trae niños al mundo
María de Varese Gualapuro, Ecuador
Partera en consulta
Dar a luz a un niño de manera natural es algo que casi ya no se escucha.
Con los adelantos de la medicina y la mejora en la salud pública, muchas mujeres prefieren ir a dar a luz a un hospital.
A pesar de eso, todavía existen muchos lugares, sobre todo en comunidades alejadas de las grandes ciudades, donde las mujeres se ponen a manos de una partera para cuando van a dar a luz.
Las parteras son mujeres que aprenden este milenario oficio de sus madres o abuelas y de acuerdo a sus creencias cumplen ciertos ritos antes, durante y después del alumbramiento.
Mercedes Buenala, de la localidad de Gualapuro en Ecuador, es una de ellas. Además de ser partera en su comunidad es enfermera, y viene trabajando en un proyecto para que se reconozca el parto tradicional y que en los hospitales haya gente capacitada para atender a un paciente utilizando los métodos tradicionales.
La colaboradora de BBC Mundo en Ecuador, María de Varese, fue a conocer a Mercedes Buenala, quien le explicó cómo es su trabajo de partera.
¿Qué opina de esta noticia? ¿Conoce usted parteras en su país? ¿O ha tenido algún bebé fuera de un hospital? Envíe su comentario utilizando el formulario a continuación:
Nombre
Correo electrónico
Ciudad
País
Teléfono (opcional)
Mensaje (máx. 50 palabras)La medicina tradicional del Ecuador y América es una medicina que procura la relación del hombre con la naturaleza y la cultura local como recursos terapéuticos, a diferencia de la occidental que se basa en el conocimiento y manejo de la enfermedad mediante medicamentos, tecnicas e instrumentos o la oriental mediante las capacidades del cuerpo y la mente. El pretender que los hospitales hagan medicina tradicional es una contradicción, pues ellos procuran aislar al paciente de su entorno cultural y natural y no entienden el poder curativo de lugares sagrados y ritos sociales, aunque entiendan el poder de algunas plantas y habilidades personales de parteras o curanderos.
La BBC se reserva el derecho de editar y publicar su mensaje. Los datos provistos no serán entregados a terceros.
Términos y condiciones
SUS COMENTARIOS
Éstos son algunos de los comentarios recibidos. Los textos son reproducidos sin correcciones de ortografía o de sintaxis. La BBC cuida que los comentarios no ofendan la dignidad de las personas y que no sean difamatorios. Las opiniones vertidas no reflejan el punto de vista de la BBC.
Súper interesante, creo que este tipo de tradiciones deben mantenerse. En algunos lugares de cusco, en los hospitales, las mujeres dan a luz de esta manera con la seguridad de que cualquier complicacion puedan ser atendidas ahi mismo. alejandra, lima , perú
Hola. Sí, yo conocí a dos parteras en Guayaquil. Como fui periodista en diario El Universo, hice un reportaje sobre esta práctica. Las señoras son mayores de 50 años y con solo tocar un poco el abdomen predicen si el feto es niño o niña. La actividad no es aceptada legalmente por los gremios médicos; pero ellas aún siguen ejerciendo esta actividad con objetos esterilizados. Ellas no aspiran a ser reconocidas, porque su nicho de mercado son las personas que viven cerca de sus vecindarios que son sectores en el suburbio de Guayaquil. Claudia Pezo, Guayaquil, Ecuador
Conosco en mi pueblo a una de las ultimas parteras, ya casi tiene 100 años y todavia hace favores con las embarasadas, tiene su mente lucida y me ha contado que ningun niño se le murio cuando atendia los partos. wilber Israel Alvarez Jiron, Nandaime, Nicaragua
Yo naci en 1963 con una partera llamada Maria y todos en mi colonia, ella tenia aprox. 65 años la conociamos como la abuela Maria, eso porque a muchos de mis amigos ella habia asistido el parto de nuestro nacimiento, como curiosidad 20 años despues tambien asistio a mi esposa con el nacimiento de mi hijo. ELMER DIAZ, GUATEMALA, GUATEMALA
a pesar de los adelantos medicos,me parece bien que aun nazcan niños ayudados por las parteras.Yó tengo 44 años y vi la luz del mundo a traves de las manos de una señora partera llamada pancha aqui en barinas. Mi mamá tuvo 6 hijos, solamente el primero nacio en el hospital, los demas en casa sin ningun problema. darleny rondon, barinas, venerzuela
Resulta que mi bisabuela era partera. Ella vivía en la remota parte de Lituania cultivando tierra y ayudando a las mujeres parir. Ella misma tuvo 6 hijos sin ayuda médica y vivió más de 80 años. Es una lástima que todos sus conocimientos se perdieron en el tiempo por lo menos para la parte de mi familia que conozco. Natalia, Toronto, Canadá
Pues en un mundo donde las noticias de la globalizacion economica dominan la agenda de la midia, creo que es imprescindible compartir con la humanidad personajes como Mercedes! Asi podemos ver que aun hay vida, cultura y tradiciones en los rincones de nuestra America! Muy interesante...me gustaria saber como encontraron la senora... un abrazo! Francisco
Hace varios años conoci a una enfermera que era muy solicitada en la ciudad de El Alto (de origen aymara)para atender partos, a pesar de que en nuestra institución (una ONG) también teniamos un medico, pero tanto madres como padres prefieren que el parto sea atendido por mujeres y mejor si es de su mismo origen social y cultural. Rosario, La Paz,
Mi madre tuve 15 hijos asestida por una unica partera. Ella cunplio 91 anos el dia 16 de Setimbre e,sigue con salud perfecta. Nunca necesito de un doctor. Pienso que la modernidad es importante,pero no debemos olvidarnos de la sabiduria... Saludos Maria Viana maria viana mussi, sao paulo, brasil
En España la presión es muy importante para que las mujeres paran en un hospital. Tras años de buscar partera para casa, conseguí que un hospital aceptara que diera a luz a mi cuarto hijo con partera en la habitación del hospital pero como si fuera en mi casa. Por supuesto hube de contar con apoyo médico que estaba presente. Es una alternativa interesante. Paz de la Cuesta, El Puerto de Santa María, España
ES MUY CIERTO QUE TODAVIA EN LAS COMUNIDADES SE DAN LOS PARTOS DE MANERA NATURAL, PORQUE SU PODER ADQUISITIVO NO LES PERMITE CUBRIR LOS GASTOS DE UN MEDICO; ADEMAS QUE LOS MARIDOS SON CELOSOS DE SUS MUJERES, POR LO QUE SE VUELVE REMOTA QUE SEA ATENDIDA EN UNA CLINICA U HOSPITAL. MI MADRE DE VEZ EN CUANDO HA ATENDIDO A MUJERES EN RIESGO DE ABORTO, Y ALUMBRAMIENTO. Eugenio Camarillo, Distrito Federal., MEXICO
Tengo 59 años nací en Colombia en una zona rural en manos de una partera muy eficiente, mi abuela, vi nacer a mis hermanos, primos e hijos de vecinos, jamaz se le complicó ningun parto, ella hacia un trabajo Psicoafectivo previo para crear condiciones de confianza en la futura mamá por lo que era muy conocida y recomendadada. Luzma Lopez, Caracas, Venezuela
Mary te felicito! bonito!, me encanta como se rescata una tradicion que hace honor a la madre naturaleza mediante su fenomeno mas impresionante: el parto; la vida. Es interesante ver como la identidad de las comunidades indigenas se fusionan con la globalizacion y lo contemporaneo ej. los choclos parlantes, las paredes de bloque en vez de tierra. Maria Alicia Becdach, Quito, Ecuador
Si estoy de acuerdo en utilizar la sabiduría de las parteras índígenas para dar a luz a tantos niños que no tienen la oportunidad de nacer de forma natural. Hoy muchos médicos toman el camino más fácil: no controlan y exigen a las madres alimentarse bien y hacer ejecicio porque al final, cualquier complicación la resuelven con la cesárea, en vez de prevenir con un mayor control, atención y exigencias a la madre para que nazca su hijo sano. gerardo chacon, bqto, vzla
Yo naci asi... Mi madre me trajo al mundo con la ayuda de una partera y justamente el viernes 14 fue mi cumpleaños y mi madre estuvo recordando la madrugada de aquella vez. Julio Cesar, , Paraguay
Fascinada por el reportaje maravilloso y lo interesante que cuenta ese tema, encantada como refleja la medicina tradicional. A pesar de la importancia de esta en nuestras culturas sigue siendo casi ilegal en nuestros países. Ya lo dijeron ¿como tener niños sanos en hospitales llenos de enfermedades¿. Nuria Badilla, San Ramón, Costa Rica
Pues en México aún hay parteras, incluso en algunas ciudades (al sur, que es de donde soy originaria) aún hay personas que prefieren ir con una partera, considerando que los servicios públicos de salud son altamente deficientes. Lucía Wendy Sánchez Martínez, Puebla, Puebla
Si mal no recuerdo, cuando pase alguna vez por la ciudad donde nació mi mamá pude descubrir la casa donde nació, hoy todavía con vida a pesar del desarrollo y la velocidad con la que la imagen de las ciudades cambia... en esa casa sencilla para esta épóca, un 10 de octubre, mi mamá nació gracias a una partera... hoy, al leer este interesante artículo, no puedo mas que dibujar una pequeña sonrisa al saber que gracias a las parteras, hoy puedo estar escribiendole a la BBC... Que buen tema, que buen artículo... que nostalgia, de la alegría que me produce el abrir esta pagina y encontrar este escrito!!!! Julián Castelblanco, Quito, Ecuador
Si deberian de ayudar a las sabias parteras , dándole toda la ayuda necesaria. Mi bisabuela fué una partera y según cuentan la mitad de la poblacion de donde era , ella los trajo al mundo, y según muchos médicos le preguntaban cosas sobre el tema y quedaban maravillados hasta incluso aprendian de ella. Dicen que era una santa. 20 años despues de su muerte su cuerpo estaba parecia de cera.Dicen que su caso está en el vaticano. ¡Vivan las mujeres que con su sabio oficio traen al mundo seres sin ningún problema! maria, caracas, venezuela
En realidad yo nací en casa, mamá relata que la asistió una partera y en lo personal me parece una opción sacrificada (en la actualidad) porque las mujeres sufren y hay un riesgo considerable que tanto el bebé como la progenitora puedan fallecer. Mi madre sufrió con mi parto porque sufrió de desgarre vaginal, una emergencia que creo hubiese sido atendida de manera oportuna en un hospital. Pese a todo respeto mucho a estas personas y admiro su labor; aunque la partera que atendió a mamá ya no vive agradezco que estuvo en un momento importante para la familia, yo la conocí y aún la recuerdo como un ser especial por ayudarme a llegar a este mundo.- Emperatríz Arrazábal, San Salvador, El Salvador
Me gusta mucho esta nota. Hace poco tuve una sobrina y nació con una partera, la experiencia fue muy positiva para mi hermano y su esposa. Pienso que estas tradiciones deben mantenerse y aprender de la experiencia de estas personas. Es un metodo natural , como deberían de ser las cosas a menos que exista algún tipo de limitación en la paciente. Alejandro Castillo, Caracas, Venezuela
la belleza en su esplendor se manifiesta y se retrata en la mujer como ser reproductor es el camino a la eternidad chunchis, Bogotá DC, Colombia
De hecho mis (2) hermanas mayores y Yo nacimos en nuestras casa en los Andes Venezolanos en manos de una Partera, luego del nacimiento fuimos traladados al Hospital del Pueblo. Hoy ya no es muy utilizada esta tecnica, pero fue muy efectiva en su tiempo y ayudo a muchas mujeres en el momento de su parto. José Alejandro, Surrey, Canada
Me encanto la noticia, no sabia que habia parteras como ella en el Ecuador. No he dado a luz fuera de un hospital, pero me encantaria conversar con una partera para mi siguiente embarazo. Barbara Brizuela, Quito, Ecuador
Nada mejor que lo natural. A pesar del dolor Rebeca Araujo, quito, Ecuador
Me encanto este articulo, me gustarias saber mas de los indigenas. Anabella Mora, Miami , USA
Interesante punto de vista, sobre todo porque creo que ahora la cesárea se ha convertido en algo más común y el parto tradicional se ha dejado de lado por comodidad, negocio o quizás moda. Buen trabajo, es un tema cotidiano que pasa de largo a veces. Douglas Gómez, Caracas, Venezuela
1 Comments:
soy Ester de Argentina, Licenciada obstétrica, recibida en la Universidad de Buenos Aires hace 21 años y en ejercicio de mi profesión en el hospital público. Hace dos años la tendencia vuelve a HACER LOS PARTOS EN LAS CASAS COMN PARTERAS, QUE AUNQUE UNIVERSITARIAS ESTAMOS CONVENCIDAS DE QUE UN BUEN PARTO ES EN CASA, CON ALGUIEN QUE SEPA DE ÉSTO Y SIN MÉDICO YA QUE EL PARTO ES ALGO NATURAL, NO ENFERMEDAD. YO SIEMPRE QUISE TENER MIS HIJOS EN CASA PERO AQUÍ CASI ESTABA PROHIBIDO, NO CASI ESTABA PROHIBIDO, MENOS CON PARTERAS. DEBEMOS SEGUIR LAS MUJERES QUE SEAN MUJERES QUIEN NOS ACOMPAÑE EN ÉSTOS MOMENTOS, LEJOS DE LOS INSTRUMENTOS QUE HAY EN UN QUIRÓFANO, EN ÉSA POSICIÓN DE INDEFENSIÓN ANTE EL PROFESIONAL EN QUE HACEN CON UNO PRÁCTICAS DOLOROSAS E INVASIVAS. LUCHEMOS POR EL DERECHO DE NACER EN CASA, CON LA FAMILIA. ¿O NO LO HA SIDO POR MILENIOS ASÍ? YO QUIERO TENER UNA EXPERIENCIA CON PUEBLOS ABORÍGENES O SI O ME ACEPTAN CON PUEBLOS ALEJADOS EN DÓNDE UNO PUEDA DAR LO MEJOR DE SI, PARA AYUDAR Y ENRIQUECERME CON LA EXPERIENCIA. SI ALGUIEN SABE COMO CONTACTARME CON PAÍSES DE AMÉRICA LATINA, O DE CENTRO AMÉRICA, ESCRÍBANME A esterrossi_51@yahoo.com.ar, se los voy a agradecer. Ester
Post a Comment
<< Home