Centros de capacitacion en medicina nativa

This blog is for internships and experiences in places where they conserve native medicine and traditional practices, mostly in the Amazon, but also the Andes and the Coast. (Este es un programa de pasantías y experiencia por lugares donde aun se conservan la medicina nativa y las practicas tradicionales, tanto en la Amazonía, en los Andes como en la Costa.)

Friday, September 21, 2007

Propuesta para un curso de Antropología Medica entre Ecotrackers y la Facultad de Medicina de la Universidad Central

Av. Amazonas N21-217 y Roca
Telf. 5932- 2550208/2564840/ 085561622 (móvil)
E.mail. ecotrackers@g.mail.com

Sr. Dr.
Edgar Samaniego
Decano de la Facultad de Medicina
Universidad Central del Ecuador


Estimado Sr. Decano
Me dirijo a usted con esta propuesta, para desarrollar en conjunto con la Facultad de Medicina de la Universidad Central, la capacidad de sus estudiantes para una mayor interacción social y gestión ambiental, a partir de la identificación de la realidad nacional, desde la riqueza de diversidad cultural y biodiversidad, como elementos terapéuticos, capaces de sumarse a la objetividad científico técnica y las habilidades en el uso de medicamentos, técnicas e instrumentos de la medicina occidental, que desde 1565 esta universidad los viene aplicando.

La propuesta es la siguiente:

PRIMER TALLER INTERACTIVO DE ANTROPOLOGIA MEDICA ECUATORIANA.
ANTECEDENTES:
La sociedad ecuatoriana ha pasado de ser una sociedad excluyente, como lo señala la constitución de 1830 en un país donde los indígenas y mestizos que eran el 85% de la población y tenían del deber de ser jornaleros o sirvientes criados o los negros esclavos y donde las mujeres no tenían derechos mas allá de los que les daban sus padres o su marido, ciudadanos ecuatorianos sólo podían ser los “blancos” o mestizos católicos, socialmente aceptados, con conocimiento de la letra, poseedores de una propiedad raíz de 300 pesos, o que ejercían alguna profesión o industria útil, sin ataduras como sirviente o jornalero,. Para 1998 la Constitución se reconoce al Ecuador como un estado pluricultural y multiétnico, sin esclavos y además reconoce el voto de todos los nacidos en el país mayores de 18 años, incluidos los analfabetos, y con los mismos derechos para los hombres y las mujeres.
Este reconocimiento de los derechos de las personas que vivimos en Ecuador se ha dado en las instituciones educativas como la Facultad de Medicina del Universidad Central, mediante una mas amplia posibilidad de ser profesionales en la salud, pero sin que hasta la fecha prepare a sus estudiantes para reconocer la diversidad del país, a partir de aceptar y tolerar otras formas de ver la salud, la enfermedad o la muerte, y de reconocer los recursos terapéuticos desarrollados por estas nacionalidades ecuatorianas en miles de años de existencia en nuestro territorio.
El Convenio 169 de la OIT ratificado por el Ecuador y la Constitución de 1998 y a reconoce en el capítulo de Salud y de los Derechos Colectivos, el respeto y la promoción para los sistemas de conocimientos y sabidurías en Salud de los pueblos indígenas.
“No solo significa el derecho de acceso a servicios de salud, sino la inclusión de sistemas y visiones propios de la medicina tradicional, en la currícula de las universidades y la política de salud del Estado

Con el finalidad de superar este vacío, Fundación Ecotrackers y la Facultad de Medicina de la Universidad Central buscarían, de existir acuerdo, un trabajo conjunto que permita desarrollar el conocimiento en salud, desde en la visión etno-cultural, de las tres realidades histórico-geográficas del Ecuador: la Costa incluida Galápagos, la Amazonía, y los Andes.

PROGRAMA DEL TALLER INTERACTIVO:

DURACION DEL TALLER: UN SEMESTRE DIVIDIDO EN DOS MODULOS DE OCTUBRE A DICIEMBRE Y DE LA ULTIMA SEMANA DE ENERO A MARZO

DURACION DE CADA TALLER: 90 MINUTOS
DIA DE ACTIVIDAD: TODOS LOS MIERCOLES
HORARIO 18:00- 19:30
VALOR: Para los estudiantes de la facultad de Medicina gratis
PARA ESTUDIANTES DE OTRAS UNIVERSIDADES: $ 30
PARA ESTUDIANTES EXTRANJEROS $ 5/ día TALLER
No se incluyen los gastos de movilización y estadía en las comunidades para los que tienen que hacer observaciones y vivencias. Estas movilizaciones son opcionales.
LOS PARTICIPANTES
1.- Los participantes como audiencia crítica reciben un certificado de asistencia.
2.- Los participantes como expositores de sus observaciones y experiencias, reciben una calificación por aprobación de materia optativa de antropología médica, o pasantía en humanidades médicas.
MODO DE DESARROLLO DEL TALLER:
1.- El expositor, hace la introducción del tema en 30 minutos
2.- Los participantes estudiantes presentan los resultados de sus observaciones y experiencias en 30 minutos
3.- En los restantes 30 minutos se desarrolla una crítica por parte de los estudiantes. Los estudiantes que han hecho preguntas o comentarios tienen derecho a evaluar la presentación de los compañeros expositores.
4.- Los participantes que contestan un cuestionario tienen registro de asistencia.
5.- Al final del taller se hace un entrega de diplomas a los asistentes y de notas a los participantes.

TEMATICAS A DISCUTIR

1.- EVOLUCION DE LAS FORMAS DE DOMINACION EN EL ECUADOR
1.- La dominación territorial etno-cultural………..miércoles 18 de Octubre
2.- La dominación moral de las religiones 24 de Octubre
3.- La dominación geopolítica de las urbes 31 de Octubre
4.- La globalización, la sociedad del conocimiento
Y el dominio del tiempo-espacio en el Ecuador ………….7 de Nov.

2.-LA CONCEPCIONES DE LA SALUD, EL DESTINO DE LA VIDA Y LA MUERTE
1.- La relación entre Ychacks, ubishines y guerreros………………………....14 de nov
2.- La relación entre brujos locales y religiosos occidentales……..……………21 de nov
3.- La relación entre chamanes, médicos, políticos y colonos............ 28 de nov
4.- La perspectiva de los chamanes en la sociedad del conocimiento. .5 de dic.

3.- SABERES ANCESTRALES DE CURANDEROS, SOBADORES Y CULEBREROS

1.- Plantas medicinales de la Sierra, aguas termales
y lugares ritos de sanción……………………………….. 13 de dic.
2.- Plantas medicinales amazónicas, cascadas y lugares de sanción ..20 de dic
3.- Plantas de la Costa, el mar aguas minerales y lugares de sanción………………………………………………………………..30 de dic
4.- Plantas medicinales de los mercados , tiendas y calles...........….. 6 de feb

4.- LAS PARTERAS Y EL AMOR
1.- Conductas tradicional sexual embarazo, parto, dieta familiar
educación infantil trabajo y vejez en la Amazonia ....................…….13 de feb
2.- Conducta tradicional sexual, embarazo, dieta familiar
educación infantil trabajo y vejez en la Sierra………………………20 de feb
3.- Conducta tradicional sexual, embarazo parto, dieta familiar
educación infantil trabajo y vejez en la Costa….…………………….5 de mar.
4.- Conducta sexual moderna embarazo parto dieta familiar
y educación infantil trabajo y vejez en la en las áreas urbanas..…….12 de mar.

Aporte de la Fundación Ecotrackers.
1.- Un profesor que se encarga de conducir el proceso de aprendizaje.
Se trata del Dr. Maximiliano Moreno que fue estudiante de la universidad y desde 4 año ayudante de cátedra de psicología medica del Dr. Eduardo Estrella, investigador adjunto del Museo de Historia de la Medicina, participó en las investigaciones sobre alimentos y plantas medicinales de Esmeraldas para la elaboración del Libro el Pan de América del Dr. Estrella, con quien estuvo vinculado por el mutuo interés en la medicina tradicional durante 8 años, dio clases en la escuela de Tecnología Medica de la Facultad de Medicina de Historia y Geografía de las enfermedades y dirigió el centro de Audiovisuales de la Facultad. Estudio comunicación radiofónica para la salud con el auspicio de la Facultad en CIESPAL con Radio Netherland de Holanda. Ha trabajado desde 1978 con los promotores de salud de Muisne, desarrollo la producción comercial de plantas medicinales por 10 años y desde del años 2000 dirige la Fundación Ecotrackers, que desarrolla la protección de la biodiversidad y la diversidad cultural del Ecuador, mediante el trabajo y estudio de estudiantes y voluntarios de todo el mundo.
2.- La Fundación aportaría con los lugares y comunidades indígenas donde está rabajando y donde los participantes pueden tener un aprendizaje y practica vivencial, para realizar trabajos de investigación y observación.
La fundación Ecotrackers ha trabajado con 14 nacionalidades indígenas y en 11 parques nacionales. Al momento trabaja en el Parque Nacional del Cuyabeno con la nacionalidad de los Secoyas, en la Biosfera del Sumaco con los Quichuas del Napo, en el Kutucu y el Parque Nacional Sangay con los Shwaras. En la reserva de Los Ilinizas y la laguna del Quilotoa con los Panzaleos, en Guamote comunidad Baldalupaxi y en Colta con varias comunidades de la nacionalidad Puruhaes, en el Tambo e Ingapirca con los Cañaris, en Salando on los Cholos pescadores de la nacionalidad Manteño-Huancavilca, en el Mache-Chindul y Reserva Marino Costera de Esmeraldas, Hospital Delfina Torres de Esmeraldas, con la cultura nergra en la Tolita en la Reserva Cayapas Mataje y en Telembi en la Reserva Cotacachi-Cayapas además en Galápagos Isla Santa Cruz. Desde este año está trabajando con las nacionalidades peruanas de la nueva provincia del Datem del Marañon en el Alto Amazonas en Perú y esta trabajando para concretar con la Universidad Estatal Ecológica Amazónica de Iquitos y con otras universidades del Ecuador, intercambios o pasantías estudiantiles y docentes.
3.- Ecotrackers posee un banco de información y reportes de voluntarios extranjeros que han trabajado en el tema. y ha trabajado con estudiantes, voluntarios, antropólogos, estudiantes, sociólogos, historiadores, estudiantes de medicina de Europa, Norteamérica y Canadá, Australia, Nueva Zelanda. Muchos de ellos han hecho interesantes reportes que están publicados en sus weblogs.

Aporte de la Facultad de Medicina
1.- Una área para dictar las conferencias y conseguir la participación interactiva de los estudiantes.
Se trata de ver la posibilidad de contar con una aula como el auditorio
2.- Publicidad para atraer a los interesados
3.- Recursos técnicos como protectores desde computadora
4.- Reconocimiento académico por la asistencia y por la presentación de reportes de los asistentes reciben una calificación como materia optativa.
5.- Otras facilidades que estuvieren a su disposición.

Aporte de los estudiantes y otros participantes
1.- Reportes, observaciones e investigaciones
2.- Contribución económica
3.- Asistencia y participación


Esperando que esta propuesta, que está a modificaciones que las partes consideremos pertinentes me despido no sin antes agradecerle por su interés y por su gentileza.

Muy atentamente.



Dr. Maximiliano Moreno H.
Director de Proyectos de Ecotrackers

0 Comments:

Post a Comment

<< Home