Centros de capacitacion en medicina nativa

This blog is for internships and experiences in places where they conserve native medicine and traditional practices, mostly in the Amazon, but also the Andes and the Coast. (Este es un programa de pasantías y experiencia por lugares donde aun se conservan la medicina nativa y las practicas tradicionales, tanto en la Amazonía, en los Andes como en la Costa.)

Friday, September 21, 2007

Ecuarinaria en defensa de sus sitemas de salud indigena

Eventos/noticias
Hacía la normatización del parto tradicional

Quito, el 9 de agosto de 2006
La demanda contemplada en la Agenda para el cumplimiento de los derechos de la niñez indígena, respecto aque las madres embarazadas tengan una atención médica con cariño, de calidad, y que respete la cultura, fue la motivación para que se firme un acuerdo para que el Parto Tradicional (Posición Vertical), sea el encuentro para la Interculturalidad en Salud, entre el Sistema de Salud Indígena y el Occidental.
Luego de varias reuniones académicas en las que se mostraron las dimensiones simbólicas y culturales del Parto Tradicional y la evidencias científicas fruto de investigaciones del Parto Vertical y Tradicional, se vió la necesidad de avanzar hacia la Normatización del Parto Tradicional, y para ello se establecieron compromisos a asumir por el Ministerio de Salud Pública, la Universidad Central, Ecuarunari y UNICEF.
El Convenio 169 de la OIT ratificado por el Ecuador y la Constitución de 1998 y a reconoce en el capítulo de Salud y de los Derechos Colectivos, el respeto y la promoción para los sistemas de conocimientos y sabidurías en Salud de los pueblos indígenas.
“No solo significa el derecho de acceso a servicios de salud, sino la inclusión de sistemas y visiones propios de la medicina tradicional, en la currícula de las universidades y la política de salud del Estado”, dijo Luis Maldonado, ex ministro de bienestar social, en representación del Ecuarunari.
“La salud tradicional y occidental no son compatibles, pero si complementarias”, dijo el antropólogo Enrique Cachiguango- otavaleño-Kichwa. la gran diferencia de un parto en el hospital y un parto tradicional es la afectividad,el apoyo de la partera, el marido y la familia, el ambiente cálido, la ingesta de aguas y alimentos, el entierro de la placenta junto al fogón de la casa, entre otras acotó Enrique Cachiguango.
En Perú han trabajado para construir puentes entre el conocimiento ancestral y la salud occidental.
“Durante muchos años habíamos trabajado para reducir el muerte de maternidad. En el mundo mueren 500 mil mujeres anualmente cuando dan luz y 80 por ciento de los muertes ocurren en las zonas rurales explicó el Doctor Mario Tavera de Perú.
Desde hace cinco años han venido trabajando en nuestro país vecino para respetar e incorporar tradiciones indígenas en la salud pública para que las mujeres se integren en los centros de salud.
Doctor Tavera cuenta que las ventajas del parto tradicional tienen evidencia científica y antropológica. La posición vertical siempre fue la posición usada en todas las culturas antes del cambio en el sistema de salud en Europa en los 1500 y 1600 y los nuevos instrumentos como el vacuny el fórceps.
Los cambios que han hecho en el sistema peruana, basado en estos estudios, es cambiar las vestimentas, subir la temperatura en las salas de parto, dejar que las mujeres sean acompañadas y ofrecer la posibilidad de dar luz en la posición vertical.
“No son mundos separados, los diferentes partos ocurren el la misma sala, pero es una manera de extender puentes y unificarse. También hay la posibilidad que la mujer se lleve la placenta para casa y el uso de líquidos calientes”, cuenta el doctor Tavera.
En Ecuador el ministerio de salud ha iniciado un trabajo que vaya en beneficio de la salud materna. Solo en 2006 han muerto 83 mujeres dando a luz.
Buscamos una estrategia conjunta para cumplir las metas del milenio y por eso nos dio mucho gusto la propuesta de ECUARUNARI y UNICEF y apoyamos para una propuesta de trabajo unidos,” dice Doctor Fernando Astudillo, Director de Normatización del Sistema Nacional de la Salud.
El doctor Astudillo describe lainterculturalidad como un enriquecimiento mutuo. Es una manera de rescatar saberes y conductas de la realidad local. La política nacional de salud habla de la complementariedad y reciprocidad de carácter intercultural. También la ley orgánica de salud habla de la promoción y desarrollo de la medicina tradicional.
“Ahora tenemos que articular el trabajo institucional, con la facultad de medicina para la protocolización y normalización. El compromiso del ministerio es durante dos meses revisar la salud sexual y reproductiva para organizar una discusión con las autoridades involucrados,” dice Doctor Fernando Astudillo.
En la facultad de medicina de UCE están muy entusiastas sobre el proyecto de maternidad tradicional.
“Nuestra ciencia está bajo constante renovación y crítica. Y la ciencia está enriquecida por los saberes tradicionales. Ha llegado la hora de proclamar que no podemos crecer si no reconocemos los saberes que nos rodean. La sabiduría tradicional es una potencia de conocimiento. Con el parto tradicional empezamos por un buen camino, dice Doctor Fernando Sempértegui, Decano de la facultad de medicina en UCE.
El proceso hacía la implementación del parto tradicional en el sistema de salud nacional ha empezado con talleres entre Ecuarunari, MSP, Facultad de Medicina UC, Unicef, y con los estudiantes del diplomado de salud comunitaria y decanos de otras facultades de medicina.
Comunicación ECUARUNARI

0 Comments:

Post a Comment

<< Home